Los cambios revolucionarios que produjo el maestro suizo francテゥs en la arquitectura. Y sus polテゥmicas ideas sobre la ciudad.
Allテ。 por el aテアo 1929, hace 90 aテアos, el arquitecto mテ。s revolucionario del siglo XX pasテウ por la Argentina. Dirテュa: casi sin pena ni gloria. Le Corbusier, como asテュ se lo conocテュa a Charles Edouard Jeanneret (1887-1965) fue invitado a dar una serie de conferencias por la Asociaciテウn Amigos del Arte. Venテュa a predicar sus radicales ideas sobre la arquitectura y el urbanismo y tambiテゥn a venderlas. Pero la comunidad de arquitectos locales, todavテュa imbuidos de la estテゥtica del Beaux Arts (academicismo francテゥs) o en su defecto en el estilo neocolonial, no le dieron bolilla. En ese viaje tambiテゥn visitテウ Rテュo de Janeiro, Asunciテウn y Montevideo.
De eso da cuenta un documental 窶廰e Corbusier en el Rテュo de la Plata, 1929窶, realizado por Miguel Rodrテュguez Arias con la colaboraciテウn del historiador Ramテウn Gutiテゥrrez.
Arias esツbien conocido por los documentales que realizテウ dedicados a temas polテュticos como 窶廰as Patas de la Mentira窶, 窶廢l Nuremberg argentino窶, 窶廴alvinas, tumba de la locura窶. Pero tambiテゥn ya ha incursionado en temas arquitectテウnicos, como el dedicado a 窶廱orge Sabate y la arquitectura de la justicia social窶, 窶廰a vivienda social y sus protagonistas窶, 窶廣rquitectos alemanes en Argentina窶 y una de sus テコltimas producciones 窶廚テゥsar Pelli, un joven arquitecto窶, recientemente emitido en la TV pテコblica.
Para entender los cambios que incentivテウ Le Corbusier a partir de las primeras dテゥcadas del siglo pasado hay que pensar que en ese entonces dominaban las arquitecturas decoradas en los mテ。s diversos estilos, sean las diferentes variantes del Art Nouveau, el Neoclasicismo, o las infinitas mezclas que se hacテュan bajo el paraguas del Eclecticismo.
A esa forma de hacer arquitectura, Le Corbusier, fascinado por la irrupciテウn de los aviones y el automテウvil, le contrapuso una manera racional y funcionalista mテ。s cercana al diseテアo de esas mテ。quinas. Y acuテアテウ un manifiesto de cinco puntos para hacer una nueva arquitectura, apalancada ahora por las nuevas tecnologテュas cuya vedette era entonces el hormigテウn armado.
Estos puntos eran: 1) La planta baja libre sobre pilotes: Para Le Corbusier la planta baja era el lugar adecuado para el movimiento o estacionamiento del automテウvil de uso cada vez mテ。s popular a la vez de permitirle separar las habitaciones principales de la humedad del suelo.
2) La planta libre: el reemplazo de los pesados muros de ladrillo como estructura resistente de los edificios por las columnas y losas de hormigテウn, le permite organizar la planta mucho mテ。s libremente.
3) La fachada libre: Como consecuencia del punto anterior, estructura del edificio y el cerramiento funcionan de forma independiente. Eso permite retrasar la estructura del perテュmetro del edificio permitiendo libertad en la composiciテウn de la fachada.
4) La ventana alargada: Esa libertad de la fachada posibilita reemplazar las ventanas clテ。sicas pequeテアas y verticales por grandes ventanas alargadas, mejorando la relaciテウn interior y exterior y posibilitando un mejor aprovechamiento del sol.
5) Por テコltimo, la terraza jardテュn viene a devolver la superficie de naturaleza ocupada por el edificio en forma de jardテュn, aprovechable para la recreaciテウn, en la cubierta. A la vez de mejorar la aislaciテウn tテゥrmica de la construcciテウn.
Y hay otro elemento mテ。s que Le Corbusier usa en sus proyectos: la llamada 窶湾romenade窶 arquitectテウnica, que a travテゥs del juego de escalera y rampa permite diseテアar el recorrido del edificio. Es decir, tener control sobre la cuarta dimensiテウn, el tiempo.
Todos estos puntos se pueden apreciar en la Casa Curutchet (1948) en Boulevard 53 entre calles 1 y 2, en La Plata, retratada hace unos aテアos por Gastテウn Duprat y Mariano Cohn en la pelテュcula 窶廢l hombre de al lado窶. テ鋭ta es la テコnica vivienda que Le Corbusier logrテウ construir en Latinoamテゥrica. Y junto con el Centro Carpenter de Artes de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, son las dos テコnicas obras del maestro en toda Amテゥrica.
Tambiテゥn las escuelas Lenguas Vivas Sofテュa E. B. de Spangenberg (el Lenguitas) en el Parque Las Heras, de los arquitectos Kell-Casiraghi-Frangella, con los caracterテュsticos 窶彙rise soleil窶 (parasoles) de hormigテウn utilizados para regular la entrada del sol; o la Manuel Belgrano en Cテウrdoba (1960-71), de Bidinost-Chute-Gassテウ-Lapacテウ-Meyer, con escultテウricos volテコmenes y una gran rampa ubicados baja un fantテ。stico patio semicubierto.
Otros casos notables, entre tantos muchテュsimos otros, son la Municipalidad de Cテウrdoba de SEPRA (1953-61)y el Instituto de Previsiテウn Social de Misiones, de Raテコl Rivarola y Mario Soto (1959-64), obras que fueron siguiendo casi de forma dogmテ。tica los 5 puntos del manifiesto del maestro suizo francテゥs. Pero mテ。s allテ。 de estas obras que parecen marcadas a fuego por el lenguaje lecorbusierano, su legado conceptual estテ。 en casi todos los arquitectos de la segunda mitad del siglo XX y de lo que va de este.
Le Corbusier no solo revolucionテウ la arquitectura, tambiテゥn fue uno de los padres de lo que se denominテウ Urbanismo moderno. Ideologテュa urbana y planes que desde su vista en el aテアo 1929 quiso 窶忻endernos窶 sin mucho テゥxito.
Su ciudad ideal hace tabla rasa con las preexistencias histテウricas y combina torres de oficinas en el centro con bloque residenciales en la periferia, dispuestos sobre un espacio verde continuo y conectados con autopistas.
Sus planes no prosperaron, en cambio sus ideas fueron la base con la que se planificaron muchas de nuestras ciudades. El Plan Regulador de 1962 y el posterior Cテウdigo de Planeamiento porteテアo de 1977, que acaba de ser reemplazado por el nuevo Cテウdigo Urbanテュstico, es deudor de aquellas ideas funcionalistas que redujeron el pensamiento de la ciudad a 4 funciones principales: Habitar, Trabajar, Circular y Recrearse.
El nuevo Cテウdigo Urbanテュstico aprobado a fin de aテアo, en cambio, propone volver a los valores histテウricos: la calle, las plazas, la forma y el paisaje urbano, y la mixtura de usos que garantizan la vitalidad urbana.
Fuente:ツClarin