Fueron construidos a comienzos del siglo XX, con modelos franceses. Todos guardan memorias. Y secretos.
Los interiores suelen deslumbrar. Pero alcanza con mirarlos desde afuera para 窶忻iajar窶 aツFranciaツpor un ratito. Y no sテウlo por las fachadas imponentes y armテウnicas. ElツPalacio Estrugamou, de Retiro, por ejemplo,ツguardaツen el patio una escultura que evoca a laツVictoria alada de Samotraciaツ(190 a.C.), que atesora elツMuseo del Louvreツ-aunqueツesta figura estテゥ sobre la proa de un barco-.
- Alada. La escultura que se ve en el patio del Estrugamou.
- Pasaje a Parテュs. El Estrugamau, en Retiro. Tan grande que, si no se alza la vista, no se aprecia.
laro que cuandoツuno entra enツlos palacios deツ“Buenos Aires, la Parテュs latinoamericana”ツ-en visitas guiadas excepcionales, salvo que se los haya transformado en museos- puede trasladarse hasta allテ。 incluso en el tiempo. Como encantado. El dorado yツlos caireles en el salテウn de baile delツPalacio Ortiz Basualdo, sede de la Embajada de Francia desde 1939, son pasajes sin escala al deツVersallesツy aツla vida opulenta en la corteツde Luis XVI.
Es cierto que con la mansarda de ese edificio basta para evocar una tarde gris, coqueta pero mテ。s bohemia,ツa orillas del Sena.ツPero el ex Ortiz Basualdo guarda, como la mayorテュa de sus parientes en la Ciudad de Buenos Aires, otras influencias de raテュces europeas, menos obvias. “Escondidas”. Tiene inspiraciones inglesas, comoツla rosa emblema de los Tudorツque decora el techo de su Biblioteca. Y hasta tiene influencias escandinavas: el modelo de su comedor fue el del, Noruega, construido en la primera mitad del siglo XIX.
- Gran escalera. Del Palacio Bosch, durante una visita guiada en julio.
- Palacio Pereda. Es sede de la residencia del embajador de Brasil, en Arroyo 1130. Eventualmente abre al pテコblico.
Sucede que en los palacios porteテアos de las primeras dテゥcadas del siglo XX la combinaciテウn de estilos fue la regla. Otro ejemplo: el estanciero y mテゥdico Celedonio Peredaツencargテウ elツPalacio Pereda, hoy residencia del embajador deツBrasil, con un modelo en mente: elツMuseo Jacquemart-Andrテゥ de Parテュs. Pero para emular los frescos que habテュan creadoツTiテゥpoloツy sus hijos, contratテウ al espaテアolツJosテゥ Marテュa Sert, de quien habテュa visto una muestra en el Museo Jeu de Paume.
Como sea, en la zona donde se codean las calles Alvear, Cerrito y Arroyo, yツen Palermo Chico, otro de los rinconesツchic de Capital, no sテウlo hayツpalacios con este tipo de “secretos”ツsino tambiテゥnpalacios “secretos” a secas. Entre estos テコltimosツestテ。 elツPalacio Lanテコs, sede de la Embajada de Polonia, queツClarテュnツreseテアテウ en esta notaツGPS. Elegante y sobrio,ツfue construido en 1912 por el arquitecto porteテアo Eduardo Marテュa Lanテコs (1875-1940) -quien viviテウ allテュ- y por su socio Pablo Hary (1875-1946), segテコn los planos que creテウ en Francia Renテゥ Sergent, maestro delツclasicismo.
- Escalera. Tallada, en madera noble, la Embajada de Francia.
- Bienvenida. El ingreso al predio del ex Palacio Errテ。zuriz, Hoy Museo Nacional de Arte Decorativo, en Libertador al 1900.
Sergent marcテウ a laツBuenos Aires rica y cosmopolita del Centenarioツaunque nunca la visitテウ. Tambiテゥn diseテアテウ desde allテ。, a la distancia,ツlos palaciosツBosch(residencia del embajador de Estados Unidos) yツErrテ。zurizツ(Museo Nacional de Arte Decorativo), entre otras celebridades preciosas.
Conocidos y no tanto, todos los palaciosツde aquella テゥpoca son unaツfiesta de arte. Y todos proponen un modo de visitar una Argentina que ya no existe.ツE igual sigue ahテュ.
7 palacios porteテアos:ツ
1)ツOrtiz Basualdo. Fue diseテアado en 1912 para los Ortiz Basualdo por el arquitecto francテゥs Paul Pater -quien tambiテゥn creテウ el Tigre Club, actualツMuseo de Arte de Tigre-. Tiene rasgos marcados de, justamente, el academicismo de su paテュs. Lo terminaron en 1918 y en 1939 lo comprテウ el Estado francテゥs para instalar su Embajada. En la dテゥcada de 1970, cuando trazaban la Illia y la 9 de Julio, quisieron demolerlo. Pero laツEmbajada de Franciaツlo impidiテウ. Por eso, para expertos, el palacio esツun “monumento a la sensatez”.
Losツmテ。rmolesツdeslumbran en el hall de distribuciテウn de la planta baja del Ortiz Basualdo. Policromados, provienen de canteras de distintos paテュses y son similares a los de la chimenea de estilo renacentista que se encuentra en el salテウn de billar. Elツblanco de Carrara, el rojo de Bilbao y el amarillo de Sienaツson clテ。sicos de las mansiones porteテアas de principios del siglo XX. Laツboiserieツ-paneles de madera- le suma calidez al espacio.
Ademテ。s del salテウn de baile con ecos deツVersallesツy de laツrosa Tudor en la Biblioteca, esta mansiテウn cuenta con un Salテウn de la Mテコsica, dondeツdibujos con trazos y motivos chinosツdecoran las paredes. Son marcas clave de la influencia del estilo de Luis XV. Estテ。 en Cerrito 1399.
2)ツPalacio Errテ。zuriz. Atrae con la sobriedad del neoclテ。sico francテゥs de la fachada y con los rasgos suntuosos de los salones. El arquitecto francテゥsツRenテゥ Sergentツlo proyectテウツenツParテュsツenツ1911. Bajo la direcciテウn de los arquitectos Eduardo Lanテコs y Pablo Hary, edificarlo llevテウ poco mテ。s deツ6ツaテアos. Los materiales, salvo la mamposterテュa gruesa, fueron traテュdos de Europa y la entrega se demorテウ -como ocurriテウ con el Palacio Bosch, que sigue mテ。s abajo- por la Primera Guerra Mundial.
Allテュ vivieron el diplomテ。tico chileno Matテュas Errテ。zuriz, su mujer Josefina y sus hijos Pepita y Mato, entre 1918 y 1936. El matrimonio habテュa pasado diez aテアos en Europa, donde armテウ la colecciテウn de arte de ese continente y oriental que desplegarテュa acテ。. El Estado argentino comprテウ el palacio en 1936, con la colecciテウn. Y un aテアo despuテゥs abriテウ elツMuseo Nacional de Arte Decorativoツ(MNAD). Con las contribuciones de esta instituciテウn, supera hoy las 6.000 piezas artテュsticas e histテウricas. Incluye, entre otras, obras deツEl Grecoツy deツRodin, miniaturas europeas テコnicas de los siglos XVI al XX, tapices y un reloj de bronce que fue un regalo de boda paraツLuis XVIツyツMarテュa Antonieta.
El Palacio Errテ。zuriz tuvo influencias inglesas, ademテ。s de francesas. La de la dinastテュa Tudor viste en parte al hall central, por ejemplo. Y tambiテゥn exhibe rasgos modernistas: los de la geometrテュa potente deツArt Dテゥco, en una sala decorada, ademテ。s, por el pintor catalテ。nツJosテゥ Marテュa Sert.
El jardテュn, diseテアado por otro francテゥs, Achile Duchテェneツmerece una recorrida aparte, como el del Palacio Bosch, que sigue en esta enumeraciテウn.
3)ツBosch. Tambiテゥn lo diseテアテウ el arquitecto francテゥs Renテゥ Sergent en Francia. Aunque para gran parte de los expertos es una recreaciテウn perfecta de las mansiones francesas del siglo XVIII, algunos indican que probablemente el Castillo de Bテゥnouville, de Normandテュa, construido por Claude Nicolas Ledoux, a quien Sergent admiraba, tambiテゥn lo inspirテウ. No fue barato ni fテ。cil edificarlo. Cuando el palacio fue inaugurado, hace cien aテアos, a la escalera seテアorial le faltaban pasamanos. Es que Ernesto Bosch, ex embajador argentino en Francia y despuテゥs canciller, habテュa hecho traer materiales y muebles desde Parテュs. Y, en el marco de la Primera Guerra Mundial, uno de los barcos fue bombardeado y hundido en el Atlテ。ntico. Volvieron a comprar las piezas pero, lテウgico, se demoraron.
El Bosch, con sus sellos franceses, estaba ademテ。s en la lテュnea deツla arquitectura que se elegテュa en Washingtonツa principios del siglo XX: imponente yツsテウlida. Quizテ。 por esoツRobert Woods Bliss, entonces embajador de Estados Unidos, insistiテウ tanto para comprarlo. Bosch le pidiテウツmテ。s de $ 2 millones: el doble al menosツde lo que valテュa, segテコn cテ。lculos del historiador Daniel Balmaceda. Y se lo pagaron.
Elツjardテュnツde esta residencia, donde conviven la armonテュa del estiloツneoclテ。sicoツcon las lテュneas simples y contundentes de airesツArt Dテゥco, amerita una nota GPS propia.ツLo diseテアテウ el paisajista Achille Duchテェne, tambiテゥn en Francia, y lo materializテウ acテ。 el maestroツCarlos Thays.
Al Palacio Bosch, que integra el Registro de Propiedades con Valor Cultural del Departamento de Estado norteamericano, lo habitaron losツpresidentes estadounidensesツen sus visitas a Argentina: Franklin Delano Roosevelt en 1936, Dwight Eisenhower en 1960, George H. W. Bush en 1994 y Barack Obama en 2016. Todos, homenajeados con placas.
4)ツPereda. Lo encargテウ en 1917 el estanciero y mテゥdico Celedonio Pereda al arquitecto francテゥs Louis Martin, aunque lo terminarテュa el belga Julio Dormal a mediados de la dテゥcada siguiente. Pereda tenテュa un modelo:ツel Museo Jacquemart-Andrテゥ de Parテュs. De ahテュ, las columnas tipo corintias y cuerpo central cilテュndrico. Su escalera de dos alas tambiテゥn contテウ con una inspiraciテウn clara: la delツPalacio de Fontainebleau. Y sus techos, pintados por el catalテ。nツJosテゥ Del Sert, son de leyenda. Desde 1945 es sede de la residencia del embajador deツBrasil. En Arroyo 1130.
Tras la crisis de 1930, muchas familias vendieron los palacios porteテアos. La venta del Pereda fue un negocio mucho mayor que el esperado. Es que fue pagado con barcos de mineral de hierro, antes de la Segunda Guerra Mundial. Y cuando estallテウ elツconflicto, los precios de ese metal se dispararon.
5)ツFernテ。ndez Anchorena. El edificio fue encargado por los Fernテ。ndez Anchorena en 1907 al arquitecto Eduardo Le Monnier, formado en la Escuela de Bellas Artes de Parテュs e influenciado, en parte, por elツArt Nouveau. En 1947 pertenecテュa aツa la condesa pontificia Adelia Harilaos de Olmos. Allテュ la visitテウツEvitaツaquel aテアo. Y allテュ le pidiテウ consejos sobre quテゥ hacer para convertirse en una noble del Vaticano. “Portarse bien, portarse bien”, fue la respuesta.ツAdeliaツdonテウ la residencia al Vaticano y esツsede de la Nunciatura Apostテウlicaツdesde mediados del siglo XX. En Alvear y Montevideo.
6)ツEstrugamou.ツFue construido entre 1924-9 para alquilar a inquilinos de alto poder adquisitivo, con aires y materiales -herrerテュa, roble, mテ。rmoles- importados de Francia.
Lo edificaron los arquitectos Eduardo Sauze y Auguste Huguier por encargo del estanciero Alejandro Estrugamou Larrart, de Venado Tuerto, Santa Fe.
La entrada principal estテ。 en Esmeralda 1319. Pero la escultura que evoca a la Victoria de Samotracia, se ve desde la calle Juncal.
7)ツLanテコs. Fue edificado en 1912 por el arquitecto porteテアo Eduardo Marテュa Lanテコs (1875-1940) y su socio Pablo Hary (1875-1946), segテコn los planos que creテウ el francテゥs Sergent. Lanテコs, quien junto con Hary adaptaba los planos de Sergent a las caracterテュsticas locales, viviテウ en este lugar con su mujer y sus dos hijos. Luego se usテウ como hotel y en 1957 lo comprテウ la Embajada de Polonia.
Tiene el techo de tejas grises, las hileras de ventanas con balcones chatos, las rejas que dibujan flores discretas y unツpatio amplio donde no cuesta nada imaginar un carruaje. Asテュ que aテコn sin recorrer sus salones, entre mテ。rmoles y roble,ツresulta sencillo entender por quテゥ la Municipalidad lo premiテウ en 1915. EnツA.M. Aguado 2870, Palermo Chico.
Fuente:ツhttps://www.clarin.com/arq/